El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) emitió en diciembre último (Gestión 30.12.2024) una resolución con un proyecto para derogar el reglamento de la Vivienda de Interés Social (VIS) (Decreto Supremo Nº 006-2023-Vivienda). Dicho proyecto fijó un plazo de 15 días calendario para recibir comentarios. Una vez oficializado ello, el MVCS en 60 días calendario publicará un nuevo reglamento de la VIS.
En la exposición de motivos se indica que se toma esta medida para adecuarse a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional (TC), tanto en su sentencia N° 302/2023, de junio del 2023, como en el auto de ejecución publicado en septiembre del 2024, el cual declaró nulo algunos artículos del reglamento de la VIS y con ello dejó sin efecto la medida de promoción para que las municipalidades permitan la construcción de edificios más altos (Gestión 01.10.2024).
Hay que recordar que esa medida de promoción consistía en que si un municipio permitía construir más pisos de lo regulado en su norma -bajo parámetros- para vivienda social, podía recibir más fondos, equivalente al 2.5% del valor de esa construcción adicional.
El TC cuestionó esto pues “la zonificación, el planeamiento urbano y la determinación de la altura máxima de las edificaciones, son competencias municipales exclusivas”, por lo que no debían ser reguladas vía el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En riesgo
El anuncio de la próxima derogación del reglamento de la VIS ha generado incertidumbre en el sector inmobiliario, lo cual podría frenar las inversiones hasta que se tenga claridad sobre la nueva normativa que se vaya a emitir, advirtió Cecilia Lecaros, directora ejecutiva de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI Perú).
“Siempre la derogación de un reglamento genera incertidumbre, por no tener una seguridad jurídica. Cuando tú haces un banco de tierras, generas un compromiso con
un fondo de inversión y desarrollas un proyecto, lo haces sobre una normativa vigente. Si a la mitad del camino cambian las reglas de juego, se genera incertidumbre en el sector inmobiliario y es perjudicial”, subrayó Lecaros.
Para la ejecutiva, el plazo de 60 días para emitir un nuevo reglamento resulta extenso, por lo que además se generará un vacío legal para el sector. “Hubiera presentado el nuevo reglamento junto con la derogación del anterior, para no tener ese vacío legal que generará incertidumbre”, agregó Lecaros, quien también fue viceministra de Vivienda.
Durante esos 60 días “no tendremos un reglamento que nos dé visos sobre por dónde irá la Vivienda de Interés Social, por lo que se generaría un retraso en la generación de VIS para la oferta del segundo semestre del 2025 y el 2026″, estimó la vocera de ADI.
Por su parte José Espantoso, presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (ASEI), coincidió en que el vacío normativo afectaría las decisiones de inversión del sector.
“Estamos insistiendo con el ministerio, para que no exista ese vacío legal, y pueda emitirse el nuevo reglamento a la par de la derogación del anterior. Si hubiera el vacío, que sea el menor tiempo posible”, señaló Espantoso.
Para generar menor incertidumbre en el sector, el MVCS podría haber optado por modificar el actual reglamento de la VIS, eliminando solo los artículos declarados nulos por el TC, sin tener que derogarlo en su totalidad, sugirió Andrés Devoto, especializa en temas inmobiliarios del estudio Muñiz.
“Las disposiciones que el TC declaró nulas son específicas; gran parte del reglamento está acorde a la ley y se podía conservar. Lo óptimo hubiera sido modificar algunas partes del reglamento y no eliminarlo todo”, remarcó.
Al plantear la derogación, se deja a entrever que desde el ministerio se busca hacer más cambios a la regulación de la VIS, además de lo dispuesto por el TC, lo cual genera incertidumbre en el sector inmobiliario.
“Muchas de las cosas del reglamento eran buenas. Tenía vivienda para arrendamiento, programas de vivienda, lotes con servicios, techo propio, regeneración urbana. Habrá que ver ahora para dónde va el nuevo reglamento”, anotó Devoto
Fuente: José Carlos Reyes – Diario Gestión.